Ixtapa Zihuatanejo - Historia, Nuestras raíces, Piratas que nos visitaron, etc.

|
Fotos antiguas cortesía de "Ixtapa-Zihuatanejo Ayer y Hoy" y "Alegoría Costeña"

|
La
presente es una breve reseña de nuestra historia enfocada mayormente
desde el punto de vista turístico para que usted como visitante tenga
una idea general de nuestras raíces y en ningún momento pretende ser un
relato completo de toda nuestra vasta e interesante historia.

Nuestra
historia nos dice que este fue un lugar de recreo de un monarca Tarasco
con título de Caltzontzin (que significa
"El que gobierna incontables casas") quien muy probablemente
fue el
Rey Tanganxoan II aunque otros dicen que
quizás pudiera haber sido el Emperador
Tzitzipandacuri, un gobernante anterior a este.
Independientemente de cual de ellos fue, este monarca Tarasco traía aquí
a sus esposas y concubinas, así como su séquito y los respectivos
guardias para disfrutar del mar, la arena y el sol, haciéndonos sin
saberlo, quizás... El Primer Destino Turístico Pre-Colonial
de México.
El
nombre de "Tarascos" proviene del hecho de que los reyes para agradar a
los conquistadores les entregaban a sus hijas en matrimonio y los
llamaban "Tarhaskua" que significa "yernos". Este palabra, castellanizada como "Tarascos", fue tomada por los soldados y usada
por ellos para así referirse a los habitantes del Reino Purépecha.
 |
Un dibujo de Zihuatanejo del Siglo XVI |
Su
nombre de Zihuatanejo deriva de la palabra
Nahuatl Cihuatlan que significa
"lugar de mujeres", muy probablemente por
estas incursiones del Rey con sus esposas que eran una mayoría en
relación a los pocos hombres que las cuidaban.
En
México, más de 1.5 millones de personas orgullosamente continúan
hablando el Nahuatl y más de 150 mil el Tarasco. Para un gran número de
ellos, el Español es el idioma secundario y no el principal. Si le
gustaría conocer como se escribe una palabra en estos idiomas, utilice
estas ligas: Español-Nahuatl
y Español-Tarasco.
(Cortesía: Aulex, se abrirá nueva ventana)
Hoy
en día todavía queda casi intacta la muralla submarina de piedras
(rompeolas) que
mandó construir el Rey en lo que conocemos como playa
Las Gatas, para crear una especie de
piscina (alberca) gigante que le sirviera de protección para sus
mujeres.
|
 |
Los
antiguos españoles usualmente escribían su nombre como
Ciguatan, porque así interpretaron la
palabra "Cihuatlan" pronunciada por los nativos, y posteriormente le
agregaron el diminutivo "ejo", esto último para significar "lugar
pequeño" o "lugar sin gran importancia". Por ello, en viejos libros,
mapas y documentos españoles aparece escrito como
Cigua, Ciguatan o
Ciguatanejo. Hace aproximadamente 200 años
se modifica su nombre por última vez para quedar en
Zihuatanejo con el cual hoy todos lo
conocemos. No sabemos como, porqué, ni la fecha de este último cambio,
pero así empieza a aparecer su nombre escrito en documentos de la parte final de
los años 1700.
 |
 |
Calle Juan N. Alvarez |
Calle Cuauhtemoc |
Los
españoles en sus conquistas de México llegaron hasta nuestras costas y
en una carta de Hernán Cortéz dirigida al
Rey Carlos I de España, se menciona al
poblado de Zihuatanejo y de una isla
cercana, la que hoy llamamos Isla Grande o
Isla de Ixtapa, en la cual le informa que
la misma está habitada únicamente por mujeres. Existe la posibilidad de
que la carabela de la flotilla de Cortéz fuera divisada por los
lugareños con rumbo a la bahía y realizaron lo que era su costumbre, la de
enviar a sus mujeres a la isla para mantenerlas seguras y fuera de la
vista de los visitantes, mientras ellos observaban escondidos entre los
arbustos. Esta puede ser la razón del porque los españoles al pasar la
isla vieron solo
mujeres y asumieron que eran los únicos habitantes del lugar,
reconfirmado el significado del nombre nativo de nuestro poblado. La
carta no dice si trataron de desembarcar en la isla.
 |
 |
Calle Cuauhtemoc |
Calle Juan N. Alvarez |
De
acuerdo a la crónica del Cap. Bernal Díaz del
Castillo en "La Conquista de la Nueva España", en 1526
Hernán Cortéz envió a
Zihuatanejo a varios carpinteros españoles y sus ayudantes para
construir tres barcos utilizando las finas maderas del lugar, roble y
cedro rojo, y la mano de obra de los nativos. Estos barcos bautizados
con los nombres de La Florida,
Espíritu Santo y
Santiago zarparon del puerto el 31 de Octubre de 1527 bajo el
mando del Cap.
Alvaro Saavedra y Cerón con destino a
la Filipinas. Este evento se puede interpretar como la inauguración de
Zihuatanejo como puerto mercante al dejar
un rústico muelle de madera y astillero al partir.
El
mirador de la Bahía de Zihuatanejo que se encuentra rumbo a Playa La
Ropa lleva el nombre de "Mirador Alvaro Saavedra" en su honor.
Alrededor
de 1575 y posteriormente, varios piratas que surcaban el pacífico
buscaron refugio del mal tiempo en nuestra bahía o bajaron para
abastecerse de comestibles en un intercambio con los lugareños, pero la
razón más común de sus visitas, fue la de utilizarla como escondite en
espera de ataques a las flotillas de la Armada Española y a sus galeones
mercantes en su próspera ruta comercial de México a las Filipinas.
Algunos de los "Comandantes/Corsarios" que realizaron escalas en la
bahía de Zihuatanejo son Sir
Francis Drake y el Almirante George Anson.
Un cañón y el ancla de uno de los barcos de Anson que se hundió en la
bahía, han quedado guardados para la historia en fotos de
Zihuatanejo que datan de los años 1960.
 |
 |
Fotos del ancla de unos de los barcos del Alm.
George Anson |
Se
dice también que en el año 1615 el Corsario Neerlandés
Joris van Spilbergen que venía de Acapulco buscando al Galeón de
Manila, entró a nuestra bahía para inspeccionarla y después continuó al
norte, probablemente a "Barra de Navidad" ó "Tenancatita" en el Estado
de Jalisco, donde tomó cinco días de descanso y luego partió al no encontrar
el navío que buscaba. Irónicamente, el Galeón de Manila pasó por esta
área a los pocos días después que Spilbergen se había ido.
CORSARIOS |
|
 |
Eran aquellas personas que
contaban con una "Patente de Corso" expedida por un gobierno la cual
los autorizaba a realizar ataques y saqueos a barcos mercantes y
asentamientos de otra nación sin ser considerados como piratas.
Estas cartas eran reconocidas por la Ley Internacional de la época.
Un beneficio importante de ser Corsario era que en caso de ser
capturado se le debía tratar como "prisionero de guerra" y no como
un bandido, lo que podría salvarlo de una muerte segura. |
|
Otro
de los Corsarios que pueden haber visitado Zihuatanejo
es
Thomas Cavendish en el año 1587, quien navegó cercano a la costa
desde el Estrecho de Magallanes hasta el Estado de Baja California Sur
donde capturó al Galeón de Manila "Santa Ana". Sin embargo, no hay
documentos sobre su pasar por esta área para tratar de determinar que
puertos visitó.
En
1704 el barco de William
Dampier arribó a Zihuatanejo y
registró en su bitácora de abordo la presencia de por lo menos 40 casas
y unos 100 pobladores que a toda costa querían evitar su desembarco.
Entre
los años 1890 y 1910, Zihuatanejo se va
identificando gradualmente como una villa de pescadores, residiendo sus
habitantes en los márgenes de la bahía. Para el año de 1923,
Zihuatanejo también se convierte en un
importante puerto exportador de maderas finas y una de sus hermosas playas aún
hoy en día conserva su nombre original, La Madera,
por ser ahí donde se cargaba a los barcos. La playa
La Ropa toma su nombre a causa de un
naufragio de un Galeón Chino el cual vertió su carga de ropas y telas al
mar y estas llegaron hasta sus orillas.
 |
 |
Playa Principal y Muelle |
Playa Principal |
Para
mediados de los años 30s Acapulco comienza a adquirir fama como "El
Destino Turístico de México" y unos pocos años después algunos aventureros visitantes buscaron otros
sitios cercanos y descubrieron al pintoresco
Zihuatanejo. Más tarde, la afluencia de estos visitantes por carretera pese
a lo difícil que era llegar aquí, más de 15 horas desde Acapulco, y la
construcción en un inicio de un aeropuerto con capacidad de aterrizaje
para aviones Douglas DC-3 que facilitara el comercio y el arribo de
turistas vía aérea, motivaron la necesidad de crear una pequeña
infraestructura hotelera, ya que en un comienzo solo podían hospedarse
en precarias casas de huéspedes o en casas particulares. Pese a la
afluencia de más turistas, Zihuatanejo
mantuvo su economía tradicional basada mayormente en la pesca y en menor
escala en la venta de maderas finas.
No
es sino hasta los fines de los 70s cuando
Zihuatanejo empieza a aumentar su capacidad hotelera y mejorar
sus servicios para actualizarse con la creciente demanda.
Pese
al pasar de los años, aún hoy en día Zihuatanejo
conserva mucha de la apariencia de la antigua villa de pescadores.
 |
Vista panorámica hacia la Playa Principal
(Bahía) |
Por
los numerosos descubrimientos realizados en los últimos 40 años de antiguas
ruinas cerca de Zihuatanejo, incluyendo una gran pirámide,
una cancha de juego de pelota y de muchas reliquias y petrograbados en el cercano
Petatlán, los historiadores especulan que
esta área en un determinado momento tuvo una importante civilización
indígena que iba desde la ciudades de Tecpan
hasta La Unión bordeando la costa. Debido a
ciertas diferencias con otros sitios arqueológicos y culturales de
México, algunos creen que esta civilización podría haber tenido sus
propios monarcas, su propio sustento y haber sido semi-independiente de las
demás.
 |
Mapa de alrededor del año 1542, muestra a Zihuatanejo
con el nombre de "Cigua" y también a Petatlán |
Para
los tours arqueológicos a esta zona conocida como "Xihuacán", consulte la opción "Tours
por su cuenta y con operadores" del menú. Vale la pena visitarla.
 |
El viejo puente de madera que conectaba la Playa Principal con la zona de El Almacén.
Se utilizó hasta alrededor de 1996 y fue reemplazado por uno de
concreto. Este es un grato recuerdo para quienes lo conocieron y
usaron. Esta foto puede ser una de las últimas que se le tomaron. |


Debido
al incremento en visitantes y viendo el gobierno federal la
necesidad de crear una oferta hotelera de lujo y más amplia, "Fonatur"
(organismo federal de desarrollo) expropia
una plantación de coco cerca de Zihuatanejo para crear un nuevo
desarrollo turístico.
 |
Plantación de coco donde se construyó el
desarrollo de Ixtapa |
En
primera instancia este
desarrollo se pretendió realizar dentro del mismo Zihuatanejo pero su
gente se opuso a que se cambiara drásticamente la fisionomía del pueblo
y que se construyeran altos edificios y por ello tuvieron que buscar
terrenos cercanos y encontraron los ideales a solo 7 Kms. de distancia.
Este
fue el primer proyecto turístico de México financiado por el Banco
Mundial que incluyó los recursos para vialidades, obras hidráulicas
(líneas de agua potable, alcantarillado pluvial y drenaje sanitario con plantas tratadoras),
infraestructura marítima (escolleras) y el diseño de un nuevo
aeropuerto.
La
idea detrás de la planeación de Ixtapa fue
la de construir un complemento de primera clase para la ya establecida
popularidad de Zihuatanejo y de tal forma que ofreciera una limitada
extensión con servicios de clase internacional para los turistas que no
gustan de ciudades o destinos muy grandes. En 1971 se construye el
primer hotel en este bien diseñado y planeado desarrollo.
 |
 |
Construcción del Hotel Aristos en
1971 |
Aristos, el primer hotel en Ixtapa (1974) |
El
hotel Aristos que en su última etapa se llamaba "Sandy Beach", fue demolido en el año 2003 para dar cabida a
un nuevo complejo de condominios de lujo.
 |
 |
Hotel Riviera del Sol (1978) |
Hotel Holiday Inn (1978) |
|
|
 |
Foto de alrededor de 1979 |
En
esta foto se aprecia los siete hoteles de esa época, Sheraton, Aristos,
Riviera del Sol, Presidente, Holiday Inn, Dorado Pacífico y Krystal.
También, el primer Centro Comercial parcialmente en construcción frente
al Hotel Presidente. El resto de la
zona comercial y toda la residencial estaban todavía en desarrollo con trazados
de calles de terracería (sin pavimentar) y
terrenos baldíos.
 |
 |
 |
Aeroméxico
Nueva York (1976) |
Frontier Airlines
Denver/Albuquerque (1980) |
Revista de circulación
nacional, EUA (1986) |
Para
mantener la tradición de nombrar los nuevos destinos turísticos de
México con nombres en lenguas nativas, en honor a nuestros antepasados,
se elige la palabra "Ixtapa" del
lenguaje Nahuatl que significa
"lugar blanco" en referencia a sus blancas
arenas.
 |
Foto de alrededor de 1990 |
Durante
el inicio del desarrollo los lugareños lo llamaban el
Nuevo Zihuatanejo. Una vez que le fue asignado el nombre oficial de
Ixtapa,
les llevó aproximadamente seis meses a las autoridades locales, los pobladores
del ramo turístico y los nuevos inversionistas de Ixtapa decidir en
forma conjunta como se
llamaría el doble destino... Ixtapa-Zihuatanejo
ó Zihuatanejo-Ixtapa... el resultado es obvio.

Ixtapa-Zihuatanejo...
Duplica tus emociones !!!
|